Buscar este blog

lunes, 28 de marzo de 2011

ESTACIÓN ACUÁTICA DE SEVILLA. (PABELLÓN DE MÓNACO)

La Estación de Ecología Acuática “Príncipe Alberto I de Mónaco” tuvo su origen en la Exposición Universal de 1992 constituyendo la sede de Mónaco en dicho evento. Por aquel entonces, el pabellón contenía muestras típicas de dicho país y un acuario con especies del Mar Mediterráneo. El acuario constituía una novedad ya que, era el primer acuario en Europa que contenía un túnel que atravesaba su estructura. Su precursor fue el Príncipe Alberto I de Mónaco, al cuál debe su nombre la Estación de Ecología Acuática.


Tras finalizar la Expo’92, Mónaco vendió simbólicamente el pabellón a EMASESA (por una peseta) que lo convirtió en la sede del Departamento de Investigación y Desarrollo, y el acuario se convirtió en una muestra del río Guadalquivir, con la flora y fauna que podemos encontrar en él.

EMASESA utiliza estas instalaciones para la educación ambiental, utilizando el acuario como una muestra de un ecosistema de agua dulce, y para investigación.





REAL ALCÁZAR.-

Los Reales Alcázares de Sevilla constituyen el más importante edificio civil de Sevilla. Las murallas que lo rodean, y que pueden admirarse desde la plaza del Triunfo, datan de los primeros años del siglo X.
El Patio del Yeso, perteneciente al período almohade (1147 a 1237), presenta una ornamentación que serviría de inspiración a la posterior arquitectura nazarí, pero son las construcciones cristianas las que han dado la configuración actual al conjunto.

El Palacio Gótico fue construido durante el reinado de Alfonso X, aunque hoy día aparece modificado por las actuaciones que se realizaron en el siglo XVI y a raíz del terremoto de Lisboa en 1755. Destacan en sus dependencias los zócalos de azulejos que representan la toma de Túnez y la reproducción de la Virgen de la Antigua.

La Sala de la Justicia, construida a mediados del siglo XIV, durante el reinado de Alfonso XI, es el primer ejemplo de estilo mudéjar, una perfecta conjunción entre los islámico y lo cristiano.

El Palacio del Rey Don Pedro es el hito más importante del arte mudéjar civil. Su construcción se inició en 1364 y en ella participaron artesanos no sólo sevillanos, sino también otros venidos de Toledo y Granada. Este palacio tenía sólo una planta baja, y contaba con dos estancias en la parte superior. La utilización como residencia real ha dado lugar a diversas restauraciones y ampliaciones en la planta alta. El Salón de Embajadores es la pieza principal del Palacio Destacan en el mismo las puertas (obra original de 1366), la cúpula (obra de 1427) y la riquísima decoración de yeserías y alicatados de sus muros.

De la primera mitad del siglo XVI es la Virgen de los Mareantes, obra de Alejo Fernández, ubicada en una de las dependencias del Cuarto del Almirante, zona donde tuvo su primera sede la Casa de la Contratación, tras su creación en 1503.

Los jardines merecen también una mención especial en el conjunto de los Reales Alcázares, destacando el Jardín del Estanque, adornado en su centro por una bellísima fuente de bronce rematada por la escultura representando al Dios Mercurio, construida en 1576 por Diego de Pesquera.

La Galería del Grutesco fue construida entre 1612 y 1621 por el arquitecto milanés Vermondo Resta.

En el Jardín del Cenador se encuentra un bello pabellón cúbico realizado entre 1543 y 1546, en tiempos del Emperador Carlos I.

La salida del Alcázar se realiza por el Apeadero, un amplio zaguán que conduce al Patio de Banderas. Este espacio y la portada de la puerta de salida fueron remodelados por el arquitecto Vermondo Resta. Sobre el Apeadero existe una sala que sirvió como Armería Real durante el reinado de Felipe V, y donde actualmente se realizan frecuentemente interesantes exposiciones.



VISITA A UMBRETE

Coinciden algunos autores en señalar que Umbrete ocupa el sitio de la antigua Osca turdetana, mencionada por Ptolomeo.

El origen de la actual villa se remonta a la época musulmana como floreciente 'alquería'.

Durante la conquista castellana comienza a cobrar cierta importancia al ser donada por el rey Alfonso X el Sabio, mediante 'CARTA-PUEBLA', al cabildo eclesiástico y arzobispado de Sevilla.Desde estos momentos la vida e historia de Umbrete se unen a la iglesia de Sevilla. Esta CARTA-PUEBLA datada de 1313, es considerada el texto fundacional de la Villa de Umbrete.


Más información en : http://www.umbrete.es/



jueves, 3 de marzo de 2011

PALACIO DE LA CONDESA DE LEBRIJA.-

El Palacio, que tiene una superficie de unos 2000 metros cuadrados, en su construcción se
dividió en vivienda de invierno, situada en la planta alta, y la de verano. Data del siglo XVI,
cuando se construyó como casa señorial sevillana. Fue una Mansión vinculada en el siglo XV
y reedificada en el siglo XVI. La fachada que se puede apreciar hoy en día es
eminentemente sevillana y propia del siglo XVI.


El Palacio de Lebrija data del siglo XVI, pero realmente comienza a cobrar vida cuando en 1.901 Dª Regla Manjón Mergelina, Condesa de Lebrija, antecesora de los actuales propietarios, compra y restaura la casa familiar durante trece años.

La planta baja la engalanó de verdaderos tesoros artísticos, adquiriendo la colección de mosaicos romanos, así como de piezas arqueológicas de diferentes épocas y culturas,

También dotó sus habitaciones de elementos procedentes de diferentes periodos artísticos: zócalos de azulejos sevillanos, procedentes de un convento en ruinas, artesonado de un palacio de Marchena, etc.


Dª Regla Manjón, fue una ilustre dama, culta y apasionada por la arqueología. Fue la primera mujer académica de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y dos años más tarde por sus méritos y circunstancias, fue elegida académica correspondiente por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y desde 1.922, formó parte de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Sevilla.

COLEGIATA DEL SALVADOR Y CATEDRAL DE SEVILLA.-

Historia

Aunque en su patio pueden apreciarse resquicios de la época romana y visigoda, el edificio fue levantada sobre los restos de Ibn Adabbas, Mezquita Mayor de la Sevilla musulmana (siglo IX); este templo religioso, así como su entorno, ostentaba gran importancia incluso en el desarrollo cotidiano de las gentes, por lo que cuando los cristianos conquistaron Sevilla, permitieron en un principio su uso como mezquita, pero en el año 1340 fue convertida en la parroquia del Salvador. Además, se convino mantener el rango ostentado de segundo templo de la ciudad; para ello le fue otorgado el carácter de colegiata. Así este edificio sostendría un uso religioso hasta el año 1671, cuando el paso del tiempo consiguió escribir sobre ella un fuerte deterioro. Su construcción tal y como la vemos hoy dio comienzo en 1674 con el arquitecto Esteban García, finalizando en 1712 de manos del arquitecto Leonardo de Figueroa. Más tarde volvería a ser sometida a un profundo trabajo de restauración que ha finalizado a principios de 2008 devolviendo al templo todo su esplendor.

Descripción

Fachada: La fachada principal a la plaza del Salvador, es manierista, dividida en tres módulos separados por dobles pilastras, que se repiten en los extremos. Sobre los módulos se abren tres puertas, siendo la central la más destacada y sobre cada una de ellas se encuentra una ventana circular.

 Interior: La iglesia se encuentra estructurada en tres naves de altura casi igual, diseñadas por Leonardo de Figueroa, la nave central está cubierta por bóveda de cañón, mientras que las laterales presentan bóvedas de aristas. El crucero se encuentra cubierta por una cúpula de tambor poligonal, rematada por linterna, también diseñada por Figueroa.

Retablos: En su interior podemos encontrar un total de 14 retablos.

1.-Retablo Mayor. De estilo barroco, realizado por Cayetano de Acosta desde el año 1770 hasta 1778. Se sitúa al fondo del presbiterio (en la nave central). Representa como tema principal la Transfiguración. La capilla mayor se haya cubierta por una bóveda vaída decorada con pintura mural al temple realizada por Juan de Espinal.

2.-Retablo de las Santas Justa y Rufina, ubicado en la capilla Bautismal, fu concluido en 1730 por Juan de Dios Moreno.

3.-Retablo de la Milagrosa. Composición del siglo XX, constituyendo un templete que procede del trascoro construido en 1781.

4.-Retablo de San Cristóbal. Entre los años 1732 y 1734, José Maestre realiza el ensambaje y talla de este retablo que, más tarde en 1757, sería dorado por Francisco Lagraña.

5.-Retablo de San Fernando. Fue realizado entre 1760 y 1767 por el tallista José Díaz, aunque las imágenes de San Fernando, San Hermenegildo y San Luis de Francia, son anteriores siendo hechas por Antonio de Quirós y policromadas por Francisco Meneses Osorio en 1699. Las tallas de San Diego de Alcalá y San Juan Bautista, ya son del siglo XVIII.

6.-Retablo de la Virgen de las Aguas. Es un suntuoso y monumental retablo configurado entre 1722 y 1756 por Eugenio Reciente y José Maestre.

7.-Retablo de los Santos Crispín y Crispiniano. Fue ensamblado por José Fernando y Francisco José de Medinilla; el escultor fue Bartolomé García de Santiago, y se realizó entre los años 1730 y 1733.

8.-Retablo del Cristo del Amor. Situado en el testero colateral de la nave derecha.

9.-Retablo del Cristo de los Afligidos. Fue construido en dos fases, la primera por José Maestre se inicia en 1721 y dura 3 años, la segunda de Manuel Barrero y Carmona comienza en 1786 y finaliza al año siguiente, dando lugar a un retablo que combina lo neoclásico con lo tardobarroco.

10.-Retablo portada de la Capilla Sacramental. Es de estilo rococó, realizado por Cayetano de Acosta entre 1756 y 1764.

11.-Retablo de la Virgen del Rocío. Este retablo que contiene una imagen de la Inmaculada Concepción, es atribuido a José Maestrdata y data en 1731, siendo en 1718 cuando se comenzó su construcción.

12.-Retablo de Santa Ana. Es de finales del siglo XVII de autor desconocido.

13.-Retablo del Cristo de la Humildad y Paciencia. Retablo de estilo neoclásico perteneciente a la escuela sevillana. Es atribuido a Antonio Quirós y data de finales del siglo XVIII.

14.-Retablo de la Virgen de la Antigua. De autor desconocido, realizado entre 1750 y 1800.

 Hermandades: La iglesia del Salvador es la sede de las siguientes hermandades:

Hermandad del Amor que hace estación el Domingo de Ramos.

Hermandad de Pasión que procesiona durante el Jueves Santo.

Hermandad de Ntra. Sra. Rocío de Sevilla (El Salvador).

Las hermandades de gloria de Nuestra Señora de La Antigua y Nuestra Señora del Prado.

Durante la Semana Santa se llegan a congregar en el templo hasta 5 pasos: tres de la Hermandad del Amor (La Borriquita, Santísimo Cristo del Amor y Paso de Palio Nuestra Señora del Socorro) y dos de la Hermandad de Pasión (Ntro. Padre Jesús de Pasión y Paso de Palio Ntra. Madre y Señora de La Merced). También sirve de refugio de hermandades en caso lluvia, pudiéndose vivir estampas únicas.


CONVENTO DE SANTA PAULA

Tiene Sevilla, en sus monasterios y conventos de clausura, un rico acervo de cultura, de arte y de historia poco conocido, aún para los mismos sevillanos que diariamente deambulan por delante de sus altos y deteriorados muros, sin sospechar lo que hay detrás de ellos. Entre estos Monasterios, el de Santa Paula, de Monjas Jerónimas, es uno de los más representativos, de los más accesibles por tener abierto las monjas un pequeño museo, desde el que, además, puede contemplarse parte de los claustros.

Este Monasterio fue fundado por Doña Ana de Santillán en 1473. Así las monjas que desde hace más de cinco siglos se han relevado por la gracia de Dios, sin pausa, dentro de estos muros, consagradas a la alabanza divina y al estudio amoroso de la Sagrada Escritura, han conservado con amor y sacrificio este patrimonio artístico que la Providencia ha encomendado a su cuidado para que lo transmitan a su vez a las nuevas generaciones para bien de la Iglesia y del mundo.

Actualmente la Comunidad está formada por 32 monjas y por una postulante colombiana. Personas de cuatro continentes: África, Asia, Europa y América, diversas culturas reunidas con una única finalidad: BUSCAR A DIOS.