Buscar este blog

miércoles, 9 de febrero de 2011

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE LAS CUEVAS.-

Historia.-

Monasterio de la Orden de los Cartujos. Se fundó en 1399 por el Arzobispo Gonzalo de Mena en el margen derecho del Guadalquivir estando sometido durante sus cuatro siglos y medio de vida a inundaciones. Ha estado protegido y patrocinado por familias sevillanas como los Mena, Rivera y Veragua.

Fue alojamiento y sepultura de Cristóbal Colón. Para su patrimonio artístico pintaron Zurbarán, Murillo, Alejo Fernández y Pedro Roldán.
En el siglo XIX los monjes fueron expulsados por los decretos de exclaustración de los liberales y las tropas francesas hicieron del monasterio un cuartel.
En 1839 el Monasterio vuelve a tomar vida gracias al comerciante inglés Charles Pickman quien estableció una fábrica de loza.
En 1986 se empezó la restauración del convento y fue sede del pabellón real de la Exposición Universal de 1992.
En su interior se aloja el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en el que entre sus fondos se encuentran pinturas, esculturas, cerámicas, dibujos y obras seriadas de artistas andaluces del siglo XX. En él se organizan periódicamente exposiciones y encuentros sobre su arte plástico y visual, albergando en su interior una biblioteca Museológica y Museográfica.


Descripción:
Capilla de Afuera: De estilo barroco dieciochesco que le diera Ambrosio de Figueroa. Filtraba las relaciones con el exterior.
Puerta de las Cadenas: Puerta de ingreso a la clausura donde se encuentran azulejos con el escudo de la orden y del fundador.
Celda Prioral : Patio del siglo XVI. Azulejos sevillanos de cuenca y aristas en techos de galerías.
Capilla Santa Catalina: Antigua capilla con bóvedas de aristas policromada del siglo XVII y azulejería plana sevillana.
Capilla de San Bruno: Aquí se encuentra la lápida sepulcral de Alonso de Arcos y la escultura del fundador de la Orden S. Bruno.
Atrio: Entrada a la iglesia de estilo gótico del siglo XV . En los laterales se encuentran por un lado la celda prioral y por otro corredores que llegan a la hospedería, procuración y cocinas.
Capilla de Santa Ana: Fue sepulcro de Cristóbal Colón casi 30 años. Es de estilo mudéjar del siglo XV con bóvedas de crucero y cúpula revestida con yeserías barrocas.
Iglesia: De estilo mudéjar del siglo XV con portada ojival y rosetón de azulejos en el hastial formada por una sola nave con bóvedas de crucería, con nervaduras de piedra recubierta con yesería barroca en pilastras y cornisas. Se empleó como granero y bodega por los franceses y más tarde como almacén para la fábrica.
Sacristía: Es del siglo XVI de estilo mudéjar con yeserías barrocas. En su interior se encuentra la sillería del coro. Durante la invasión de las fuerzas francesas fue la carnicería.
Claustro mudéjar: Obra del siglo XV con finas columnillas de mármol y arcos peraltados. Sus corredores comunican con el refectorio y Sala del Capítulo. Aquí vivían en comunidad los monjes cartujanos. Destacar la variedad de azulejos y la lápida de Per Afán de Ribera.
Sala del Capítulo : Aquí se contemplan los sepulcros de la familia Ribera, arcos triunfales con la figura del yacente realizados en 1520 en los talleres de Génova y labrados por Antonio María Aprile y Pace Gazini. Aquí se alojó la carpintería de la fábrica.
Capilla de la Magdalena: Sirvió de iglesia mientras se construyó la actual, en ella se pueden contemplar murales de pintura.
Refectorio: Púlpito primitivo dos veces ampliado, sirvió de blanco de tiro para las tropas francesas.
Capilla Profundis: Obra del siglo XV cubierta por bóveda de arista.
Claustro de monjes: Actualmente lugar donde se realizan exposiciones.

Procuración: Antigua zona administrativa del convento. Actualmente biblioteca y zona de exposiciones.

Jardines y huertas: De aquí se abastecía el monasterio y la comunidad. Se conservan norias del siglo XVI y XVII.




SALA DEL CAPITULO.-

CASA DE LOS PINELO. ACADEMIA DE LAS BUENAS LETRAS Y LAS BELLAS ARTES.-

HISTORIA.-

Levantada durante el primer tercio del siglo XVI para el canónigo de la catedral hispalense de origen genovés don Diego Pinelo, se trata de una de las primeras y más importantes casas nobiliarias de la ciudad donde se incorporan los novedosos elementos arquitectónicos de tipo renacentista que van llegando desde Italia. Perteneció a esta familia de los Pinelo, siendo sus últimos propietarios los hermanos Jerónimo y Pedro Pinelo, ambos canónigos de la Catedral de Sevilla, que la donaron a ésta en el año 1524.

Desde entonces sirvió de residencia de los Canónigos de la Catedral, hasta las desamortizaciones del siglo XIX. Al pasar a manos particulares tuvo varios usos; a principios del siglo XX fue un hotel. En 1966 pasa a ser propiedad del Ayuntamiento de Sevilla.

El edificio se halla en buen estado de conservación, y acoge a a las Reales Academias Sevillana de Buenas Letras y de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, contando en su interior con una importante colección de pintura.

Bien de Interés Cultural, la casa está catalogada como Monumento en 1954.



EDIFICIO.-

Se trata de una casa de esquina que cuenta con dos plantas de altura, mostrando una fachada sencilla de piedra sobre la que se alza un espléndido mirador abierto al exterior con galería de arcos de medio punto apoyados en columnas sobre un antepecho de piedra que muestra una vistosa tracería de tipología gótica.

Interiormente consta de dos patios, de uso y tratamiento distintos; uno primero sencillo, destinado inicialmente a cuadras y apeaderos, que aparece rodeado de pilares achaflanados. Y otro principal, organizado como pieza central de la casa, donde se levantan elegantes arcos de medio punto en la planta baja, que presentan menudas y delicadas yeserías de estilo plateresco con los clásicos bustos en las enjutas en interior de medallones circulares. Estos arcos se apoyan sobre delgadas columnas corintias con basa, a cuyo eje se recrecen pilastras para componer y organizar el segundo cuerpo de alzado.

El edificio representa el tipo de las casas nobiliarias sevillanas del siglo XVI, donde se conjugan los motivos decorativos renacentistas tratados con sentido mudéjar con otros todavía de tradición goticista, y cuyos ejemplos más grandiosos y significativos son el Palacio de las Dueñas y la Casa de Pilatos.


DESPACHO DE LA PRESIDENTA DE LA ACADEMIA.-

ANTIGUA CAPILLA DE LA CASA.-